top of page
1920x230px.jpg

Andalucía cerró 2024 con 74.800 parados menos y récord histórico de ocupados, más de 3,48 millones

Foto del escritor: REDACCIÓNREDACCIÓN

En el último año, se han creado en la comunidad 86.100 empleos y la tasa de paro se ha reducido más de punto y medio.


HUELVA, 29 DE ENERO 2025.


Andalucía cerró el año 2024 con un descenso del paro de 74.800 personas y la creación de 86.100 nuevos empleos, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). La comunidad finaliza el año 2024 con una cifra récord de ocupación, la mayor de la serie estadística (3.488.500 millones de ocupados) y una tasa de paro del 15,7%, la más baja en 16 años.


En relación a los datos del tercer trimestre del año, el paro bajó en Andalucía en 17.700 personas (-2,64%), con lo que la cifra de desempleados se sitúa en 652.700 personas, la más baja que refleja este registro desde el segundo trimestre de 2008. En España, el paro bajó en 158.600 personas (-5,76%).


En comparación con el cuarto trimestre de 2023, el paro descendió en Andalucía en -74.800 personas (-10,28%), mientras que en España el descenso fue de 265.300 parados (-9,28%). Andalucía fue, en este período, la comunidad autónoma en la que más bajó el paro en términos absolutos, aportando casi el 25% del descenso registrado a nivel nacional, uno de cada cinco parados menos.

Jóvenes agricultores.


El paro trimestral descendió en Andalucía en la agricultura (-27,6%) y en el colectivo que busca su primer empleo (-4,6%), mientras que se incrementó en el resto: construcción (28,1%); servicios (5,7%); y la industria (5,6%).


En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en los servicios (-16,11%) la agricultura (-12,5%) y entre los que buscan su primer empleo (-8,84%) y se incrementó en la industria (52,2%) y la construcción (10,46%).


Por sexos, la población parada se redujo en el último trimestre un -0,16% en los hombres y un -4,72% en las mujeres. En el último año, descendió un -8,04% en los hombres y un -12,1% en las mujeres.


Durante el cuarto trimestre del año, el paro descendió en las provincias de Jaén (-22,74%), Granada (-9,36%), Sevilla (-9,23%) y Almería (-5,80%). Por su parte, creció en Huelva (17,09%), Cádiz (9,81%), Córdoba (3,90%) y Málaga (2,16%).


En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el paro bajó en Málaga (-23,76%), Sevilla (-19,79%), Huelva (-19,13%), Jaén (-10,47%) y Granada (-9,79%), mientras que se incrementó en el resto: Córdoba (17,24%), Almería (4,80%) y Cádiz (1,58%).


Ocupación

Por su parte, el número de personas ocupadas descendió en la comunidad en 14.900 personas (-0,43%) en comparación con el trimestre anterior, lo que sitúa la cifra de ocupados en Andalucía en 3.488.500 personas, la mayor cifra de ocupación de toda la serie estadística. En España, sin embargo, la ocupación creció en 34.800 personas (0,16%).


En comparación con el cuarto trimestre de 2023, la ocupación se incrementó en la comunidad en 86.100 personas (2,53%), mientras que en España el incremento fue de 468.100 personas (2,19%). Andalucía fue la comunidad, tras Madrid, que más empleo crea en este período, aportando uno de cada cinco nuevos ocupados del país.


La ocupación creció en Andalucía en el cuarto trimestre en la agricultura (19,3%) y la industria (3,65%), mientras que descendió en los servicios (-2,41%) y la construcción (-0,56%). Con respecto al mismo trimestre del año anterior, la ocupación se incrementó en la construcción (5,15%), los servicios (2,99%) y la industria (2,40%), registrándose sólo descensos en la agricultura (-4,16%).


Por sexos, en relación al trimestre anterior, la ocupación descendió un -0,97% entre los hombres y se incrementó un 0,25% en las mujeres. En relación con el mismo trimestre de 2023, el incremento fue del 2,75% en los hombres y del 1,97% en las mujeres.


En el cuarto trimestre, la ocupación creció en las provincias de Almería (4,62%), Granada (3,23%), Jaén (3,08%), Córdoba (3,08%) y Sevilla (2,07%), mientras que descendió en Cádiz (-8,36%), Málaga (-4,20%) y Huelva (-0,28%).


En relación al mismo trimestre del año anterior, la ocupación creció en todas las provincias a excepción de Granada, donde se registró un descenso de -0,50%. El mayor incremento correspondió a la provincia de Sevilla (5,30%), seguida de Córdoba (3,68%), Huelva (3,17%), Almería (2,67%), Málaga (2,23%), Jaén (0,72%) y Cádiz (0,20%).

0 comentarios

Comments


300x600px.jpg

OPINÓDROMO

PUBLI WHAT.png
4.png
HUELVA OPINA.png

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page